Dirección de Aseguramiento de la Calidad

¿Quiénes somos?

La Dirección de Aseguramiento de la Calidad, adscrita a la Vicerrectoría Académica, lidera y coordina el Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (SIAC) que brinda lineamientos y acciones para propiciar el reconocimiento y la sostenibilidad de una cultura de autoevaluación, como mecanismo de autorregulación y mejoramiento permanente de las labores académicas, docentes, formativas, científicas, culturales y de extensión de los programas académicos.

 

Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad del Politécnico Grancolombiano

Aseguramiento calidad

Fuente: Politécnico Grancolombiano, 2022

 

El SIAC del Politécnico Grancolombiano centra su accionar en los procesos de autoevaluación y autorregulación como mecanismo que fomenta la cultura del mejoramiento continuo para garantizar condiciones a nivel institucional y en los programas académicos que conduzcan a la excelencia de las de las labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión. Los resultados de estos procesos son visibles en los ejercicios de solicitud y renovación de registros calificados, en el progresivo aumento de los programas acreditados en alta calidad y la obtención de la acreditación institucional.

 

Consulta el Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad, haciendo click aquí.

    Funciones Generales
    data_saver_on
    • Liderar el Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad Académica a través de los procesos de registro calificado (creación, renovación y modificación) y acreditación en alta calidad de programas académicos y a nivel institucional.

    • Orientar y adelantar procesos de autoevaluación y acreditación institucional y de programas académicos, a través de los cuales se visibilice, ante las autoridades competentes la excelencia de los procesos académicos de la Institución.

    • Proponer a la Vicerrectoría Académica políticas, directrices, orientaciones y estrategias orientadas hacia la cultura de la calidad con miras a la creación de programas, actualización de la oferta académica, acreditación de los programas y la acreditación Institucional.

    Líneas de Acción
    align_horizontal_left

    La Dirección de Aseguramiento de la Calidad sigue, entre otras, las siguientes líneas estratégicas:

    1. Creación, modificación y cierre de programas académicos

    2. Autoevaluación de programas con fines de acreditación en alta calidad

    3. Autoevaluación con fines de acreditación institucional

    4. Formación permanente de profesores en materia de aseguramiento de la calidad:

    Consulte el documento del Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad haciendo click aquí.

    Equipo de Trabajo
    groups

    Director de Aseguramiento de la Calidad
    Héctor Andrés Pérez Enciso
    [email protected]

     

    Coordinadora de Calidad
    Mónica Lorena Carrillo Salazar
    [email protected]

     

    Coordinadora de Calidad
    Leidy Rocío Murillo Ramírez
    [email protected]

     

    Coordinadora de Calidad
    Helena Esperanza Quiñonez Aguja
    [email protected]

     

    Coordinadora de Calidad
    Andrea Briceño Guevara
    [email protected]

     

    Coordinador de Calidad – Profesor
    Diego Andrés Rodríguez Cañón
    [email protected]

     

    Coordinadora de Gestión de la Información
    Lina María Cardenas Hernández
    [email protected]

     

    Analista de Aseguramiento de la Calidad
    Andrés Fabián Venegas Delgado
    [email protected]

     

    Auxiliar Administrativa y Financiera
    Lisbeth Ortiz
    [email protected]

      Condiciones Institucionales

      Condiciones Institucionales

      ¿Por qué el POLI debe tener las condiciones institucionales? 

       

      Es un requisito establecido en la normatividad del Ministerio de Educación Nacional en el Decreto 1330 de 2019 y cumpliendo el artículo 2 de la Ley 1188 de 2008, donde se solicitan describir las seis condiciones que debe cumplir el Poli para soportar, desde la institución, la oferta de programas en las distintas modalidades, para fortalecerla y la comunidad académica. 

      A continuación, se relacionan las condiciones institucionales establecida por el MEN: (i) mecanismos de selección y evaluación de estudiantes y profesores, (ii) estructura administrativa y académica, (iii) cultura de la autoevaluación, (iv) programa de egresados, (v) modelo de bienestar y (vi) recursos suficientes para garantizar el cumplimiento de las metas. 

      Así mismo, es importante recordar que las condiciones institucionales son evaluadas en función de la identidad, tipología, misión y naturaleza institucional, por lo tanto, es una iniciativa que describe y hace diferente al Poli frente a otras instituciones 

       

      ¿Son importantes las condiciones institucionales para el Poli?  

       

      Por supuesto, es un documento que describe las características que facilitan y promueven el desarrollo de sus labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión de la Institución, todo ello en procura del fortalecimiento integral del Politécnico Grancolombiano y de su comunidad académica en el marco de la transparencia y la gobernabilidad. 

       

      Adicionalmente, es un requisito en el proceso de registro calificado en la construcción del documento de condiciones de calidad de programa tener vigentes las condiciones institucionales, aspecto de gran importancia para el crecimiento de la oferta educativa en el Poli.  

       

      ¿Cuándo tuvimos la última aprobación de condiciones institucionales en el Poli? 

       

      El Poli cuenta con las condiciones institucionales aprobadas mediante oficio remitido por el Ministerio de Educación Nacional del 07 de abril de 2022, con una vigencia de siete (7) años. 

       

      Consulte los conceptos de aprobación de condiciones institucionales haciendo click aquí: 

       

      Sede Bogotá 

      Sede Medellín 

      Registro Calificado

      Registro Calificado

      ¿Qué es el Registro calificado? 

       

      El registro calificado del programa académico de educación superior es el instrumento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior mediante el cual el Estado verifica y evalúa el cumplimiento de las condiciones de calidad.  

       

      En el proceso de registro surgen cuatro subprocesos:  

       

      1. Creación: es la actividad que realiza el Poli para el crecimiento de la oferta educativa, generando un nuevo programa académico como una apuesta de formación innovadora acorde con las necesidades de los jóvenes y del país.  

      2. Renovación: La renovación del registro calificado debe ser solicitada por el Poli con no menos de 12 meses de anticipación a la fecha de vencimiento del respectivo registro del programa académico.  

      3. Modificación: Cualquier cambio o actualización que el Poli quiera realizar a un programa académico y que afecte las condiciones de calidad con las cuales se le otorgó el registro calificado al mismo, debe informarse al Ministerio de Educación Nacional, dicha modificación se incorporará al respectivo registro calificado para mantenerlo actualizado. 

      4. Cierre: Cuando el Poli decida no adelantar el proceso de renovación de registro calificado o por las dinámicas internas decida retirar de la oferta un programa académico deberá garantizar a las cohortes iniciadas durante la vigencia del registro calificado del programa, la culminación del correspondiente programa en las condiciones que dieron lugar al otorgamiento del registro, para  tal efecto,  debe establecer y ejecutar un plan de contingencia, que tendrá seguimiento por parte del Ministerio de Educación Nacional.  

       

      ¿Qué y cuáles son las condiciones de calidad de programa? 

       

      Son las características necesarias para el funcionamiento del programa académico, establecidas por nivel que describen sus particularidades en coherencia con la tipología, identidad y misión institucional, así como de las distintas modalidades (presencial, a distancia o virtual), las condiciones de programa son: denominación; justificación; aspectos curriculares; organización de actividades académicas y proceso formativo; investigación, innovación y/o creación artística y cultural; relación con el sector externo; profesores; medíos educativos e infraestructura física y tecnológica. 

       

      ¿Quién aprueba el registro calificado y sus condiciones? 

       

      El registro calificado es otorgado por el Ministerio de Educación Nacional mediante acto administrativo motivado en el cual se ordena la inscripción, modificación o renovación del programa en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES) cuando proceda. 

       

      El registro calificado tiene una vigencia de siete (7) años, contados a partir de la fecha de ejecutoria del respectivo acto administrativo y ampara las cohortes iniciadas durante su vigencia. 

       

      ¿Cómo determina el Poli la creación o renovación de programas académicos? 

       

      El Poli realiza ejercicio de autoevaluación permanente enmarcado en el sistema interno de aseguramiento de la calidad (SIAC), es una herramienta clave para que la institución tome decisiones informadas y pertinentes con respecto al registro o renovación de un programa académico. 

      Acreditación de Programas

      Acreditación de Programas

      ¿Qué es la acreditación en alta calidad? 

       

      La acreditación es el reconocimiento de la alta calidad que otorga el Ministerio de Educación Nacional a los programas académicos y a las instituciones que cumplen con los más altos criterios de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos, teniendo en cuenta la naturaleza jurídica, identidad, misión, tipología, niveles de formación y modalidades.  

       

      ¿Cuál es tiempo de duración para una acreditación de alta calidad? 

       

      En la acreditación en alta calidad, el tiempo podrá ser de seis (6), ocho (8) o diez (10) años, dependiendo del grado de consolidación, sostenibilidad e impacto de la institución o del programa académico, el grado de madurez de los sistemas internos de aseguramiento de la calidad, la forma en que la institución utiliza los resultados obtenidos para el mejoramiento continuo y su capacidad de sostener en un tiempo (años de acreditación) 

       

      ¿Cuáles son los aspectos en los que se enfoca la acreditación de programas? 

       

      La acreditación de los programas académicos se enfoca en aspectos tales como los resultados de aprendizaje, el desempeño de los egresados en el medio, la producción intelectual de sus profesores, el reconocimiento del programa ante la sociedad, el impacto obtenido en el medio, la calidad de los procesos pedagógicos, la eficiencia en el manejo de recursos, entre otros; sin excluir los demás elementos institucionales que también determinan su calidad, como     recursos bibliográficos, sistemas de información y redes, laboratorios, talleres y equipos, así como los que se refieren a  la gestión, el bienestar y la infraestructura. 

       

      ¿Qué características debe cumplir un programa para ser acreditable? 

       

      Se consideran acreditables los programas académicos de los niveles de formación técnica profesional, tecnológico, universitario, maestría, especialidad medicoquirúrgica y doctorado y que adicionalmente se encuentra autorizado para ser ofrecido y desarrollado por el Poli y que cuenta con por lo menos ocho (8) años continuos de funcionamiento, verificables en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES.  

       

      Consulte la Guía de orientaciones para el desarrollo de autoevaluaciones con fines de acreditación en alta calidad de programas académicos haciendo click aquí.

      Acreditación Institucional

      Acreditación Institucional

      ¿Qué es la acreditación institucional? 

       

      La Acreditación Institucional es el reconocimiento que brinda el Ministerio de Educación Nacional a las instituciones que cumplen con los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos. La acreditación es el resultado de la excelencia académica, de sólidos procesos de investigación, de la eficiencia operacional, de un óptimo modelo de servicio, y una proyección social que nos permite responder oportunamente a las necesidades del país y sus territorios. 

       

      ¿Cuáles son los aspectos en los que se enfoca la acreditación institucional? 

       

      La acreditación institucional implica la evaluación integral de la institución como un todo, esta evaluación se centra en el cumplimiento de los objetivos de la educación superior, en el logro y en la pertinencia social de los  postulados de la  misión y del proyecto institucional, en la manera como se  cumplen sus funciones en los distintos campos de acción de la  educación  superior, en las especificidades de los estudiantes y de los profesores, en el  impacto social de la labor académica, en los procesos de autoevaluación y  autorregulación y en el desarrollo de las áreas de administración,  gestión,  bienestar, recursos físicos y financieros. 

       

      ¿Qué características debe cumplir la Sede Bogotá para ser acreditada en alta calidad? 

       

      En el caso de la acreditación en alta calidad institucional, para que una institución pueda optar por una vigencia de ocho (8) años, deberá tener acreditados al menos el cuarenta por ciento (40%) de los programas académicos acreditables, independientemente del nivel y la modalidad. Para el caso de una vigencia de diez (10) años, deberá tener acreditados al menos el sesenta por ciento (60%) de los programas académicos acreditables, independientemente del nivel y la modalidad. 

       

      Consulte el Modelo de autoevaluación institucional haciendo click aquí.

      Comparte este contenido en:

      Poliradio

      Conoce la emisora institucional del Politécnico Grancolombiano, espacio en donde la comunidad Poli amplifica sus ideas y se comparten con el mundo por medio de internet.

      ¡Escúchanos en vivo aquí!