TINKUY
Centro de Creación Colectiva TINKUY
Fue creado en 2021 en el Politécnico Grancolombiano de Bogotá con el fin de promover actividades que incidan de forma concreta en comunidades singulares a través de dinámicas de creación y experimentación. Desde ese momento ha adelantado diversos proyectos que vinculan a comunidades que de algún modo necesitan y demandan espacios de visibilización, representación y toma de una voz pública.
Tinkuy propone cinco líneas centrales de creación e investigación:
- Ecosistemas comunicativos y creación periodística.
- Diseño y medios editoriales.
- Narrativas transmediáticas y arte digital.
- Arte comunitario y relacional.
- Estéticas y creación audiovisual.
Componente Social
- Textos.
- Redes.
- Grupos y colectivos.
El Centro Tinkuy trabaja de forma articulada con los grupos de investigación de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano que desarrollan proyectos de creación. El trabajo del centro no se reduce a los programas académicos y grupos de investigación de áreas como las artes, el diseño y la comunicación, sino que está abierto al trabajo transdisciplinar desde diversos campos del conocimiento que puedan realizar aportes a la transformación social desde las prácticas creativas.
Alianzas
El Centro Tinkuy desarrolla proyectos de creación colectiva en alianza con organizaciones y fundaciones que trabajan con comunidades de distinta naturaleza:
- Organización Dhefensoras.
- Fundación Puntos de Encuentro.
- Colectivo Semillas de Reconciliación (Vereda La Fila, Iconozo, Tolima).
- Colectivo Mesa 8 Víctimas del Conflicto Armado.
Conoce más del centro
Nosotros
El Centro de Creación Colectiva TINKUY es un espacio comprometido con la promoción del arte como herramienta para la transformación social, es decir, con la posibilidad de entender las prácticas de creación más allá de la dimensión estética, como modos de circulación narraciones, relatos, símbolos desde los cuales se da forma a realidades particulares. Más allá de tratarse de una actividad individual de producción de obras concretas, el arte es concebido como una práctica colectiva de creación que funciona como agente dinamizador, transformador orientado hacia el cambio social.
En la segunda mitad del siglo XX se operó un importante cambio en los modos de concebir la producción artística al oponerse a nociones tradicionales que reducían el arte a una actividad de unos pocos privilegiados que contaban con el talento individual para producir objetos materiales que tuvieran un valor estético contemplativo para un público especializado. Esta es, precisamente, la base para concebir al arte como herramienta de transformación social: no se trata de cambiar las condiciones socioeconómicas concretas de ciertas poblaciones, sino de generar las condiciones simbólicas y materiales para que un colectivo o una comunidad se produzca a sí mismo en tanto tal, para que adquiera voz dentro de realidades que las han marginalizado o silenciado. En este sentido, el énfasis se desplaza del resultado o producto, a los procesos y prácticas que ponen en relación comunidades diversas en espacios concretos y a través de tecnologías mediadoras que operan como lugares de pensamiento crítico.
Este carácter orientado al trabajo creativo que busca un impacto en las dinámicas sociales a través de la generación de espacios de encuentro colectivo que fomenten los diálogos así como los disensos, se condensa en el nombre del Centro: Tinkuy. Se trata de una voz quechua que significa “encuentro”, o más puntualmente “encuentro entre opuestos”.
Nuestro nombre hace énfasis en el carácter colectivo de las dinámicas que promovemos. Tinkuy se define como un espacio, en sentido amplio. No solo como un lugar físico, sino como un espacio que se despliega en diferentes plataformas, acciones y lugares.
Poliradio
Conoce la emisora institucional del Politécnico Grancolombiano, espacio en donde la comunidad Poli amplifica sus ideas y se comparten con el mundo por medio de internet.