CIIE CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA

El CIIE surge como iniciativa de la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Investigaciones de la IUPG, avalada por el Consejo Académico en su reunión del 23 noviembre de 2021.

 

CIIE

Historia

En el año 2018, la Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad encaminó sus acciones a la creación del proyecto estratégico Polinnova, que permitiera articularse con las Escuelas de la institución y otros establecimientos académicos y de investigación externos, en la generación de alianzas hacia el desarrollo de proyectos de investigación e innovación educativa, así convertirse en un referente educativo modelo de transformación nacional e internacional. El propósito principal de Polinnova fue sistematizar y gestionar las iniciativas de innovación e impulsar una cultura de la innovación educativa. Para responder a los desafíos educativos, la institución se enfocó en cuatro áreas de trabajo:

 

  • Unidad pedagógica y currículo: se enfocó a la actualización del proyecto educativo institucional, el diseño de lineamientos curriculares y la definición del modelo pedagógico institucional.
  • Unidad de experiencias innovadoras: tuvo como objetivo la sistematización de experiencias de innovación en las prácticas educativas desde el desarrollo proyectos.
  • Unidad de formación: orientada hacia el diseño de planes de cualificación para el desarrollo profesional docente, así, garantizar escenarios de actualización permanente para fortalecer el saber disciplinar, pedagógico y didáctico.
  • Unidad de divulgación y comunidad académica: tiene como propósito establecer conexiones con redes, centros académicos e instituciones externas, logrando alianzas estratégicas que permitan posicionar a la institución con un referente de innovación educativa.
  •  

En el 2018 se realiza el I Congreso de Innovación Educativa, con la participación de 5 expertos internacionales y la asistencia de más de 500 personas.

 

En el año 2021 se crea el caso de negocio que le permitirá al Centro de Investigación en Innovación Educativa (CIIE), madurar como un proyecto de la institución y lograr su consolidación. De esta manera se crean términos de referencia y se abre una convocatoria para fortalecer las líneas de investigación desde las capacidades instaladas del establecimiento.

 

Al mismo tiempo, le es aprobada a la institución la Maestría en Innovación Educativa, la cual contará con el respaldo del CIIE para crecer en materia de investigación e innovación.

 

Además, como escenario de divulgación, el CIIE participó como organizador del evento anual Congreso de Internacional de Investigación en Innovación Educativa 2021, un espacio académico que permitió ampliar la perspectiva de las nuevas tendencias que están transformando la educación en el mundo.

Investigación

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO

Investigación: participación en convocatorias de investigación interna y de externa para estudiar problemáticas educativas.

Desarrollo de la convocatoria de innovación pedagógica 2022-1, como respuesta al fortalecimiento del indicador de innovación educativa propuesto en el plan de desarrollo.

Desarrollo de 2 proyectos de investigación: Reforma curricular y Actualización el modelo de investigación formativa.

CONVOCATORIA INTERNA

Convocatoria CIIE 2021-2 con (7) siete proyectos de investigación convocados por el centro: Fortalecimiento en habilidades blandas en estudiantes de posgrado EEI; Actividades de ciencia, logro de aprendizaje y formación de vocaciones científicas en educación inicial, básica y media; Estrategias de evaluación en programas de CB en el marco del 1330; Indicadores de competencias para docentes que desarrollen educación STEM; Laboratorios de física en casa; Metodologías para la Educación emprendedora e innovadora desde la virtualidad; Indicadores de innovación educativa.

CONVOCATORIA EXTERNA

Desarrollo de un proyecto acerca de la evaluación del impacto de la estrategia Crianza Amorosa+ Juego: convocatoria liderada por la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia. Participan como aliadas el Politécnico, Unisabana y la UNAL. En este momento logramos establecer el convenio con las Corporación Juego y Niñez y nos encontramos en la etapa de establecimiento de contratos y alistamiento de actividades a desarrollar.

AULAS ABIERTAS DE INVESTIGACIÓN

Las Aulas Abiertas de Investigación – AAI de Posgrados, son una estrategia pensada a partir de la necesidades de los estudiantes de las Especializaciones en Gestión Educativa y Herramientas Tecnológicas para la Educación de la Escuela de Educación e Innovación, que tiene la intención de desarrollar y fortalecer habilidades de investigación esenciales para estructurar y realizar con suficiencia el trabajo de grado, tareas y actividades vinculadas con la investigación tales como elaboración de informes de investigación, artículos, posters y demás productos derivados de esta tarea.

Las AAI - de Posgrados emergen en el seno de estos programas en la Escuela de Educación e Innovación a partir de las necesidades identificadas en los continuos procesos de autoevaluación, e igualmente, emerge de la firme convicción que la consolidación de una cultura de la investigación desde sus niveles más básicos (investigación formativa) hasta sus niveles más avanzados (investigación aplicada), requiere de prácticas situadas que aproximen a estudiantes y docentes a actividades abiertas, colaborativas que pongan en circulación y discusión saberes, estrategias, resultados, metodologías y lecciones aprendidas de los investigadores de las Escuela que sirvan de incentivo, enseñanza- aprendizaje e insumo para el fortalecimiento de las habilidades esenciales básicas de investigación de los estudiantes de los diferentes niveles de formación en la Escuela de Educación e Innovación y, por qué no, en el Politécnico Grancolombiano.

Esta estrategia de formación en investigación se sustenta también en lo derroteros acogidos en la ciencia abierta que pretenden mitigar la tensiones que se generan frente al acceso restringido a la ciencia, desde sus maneras de desarrollo, hasta sus producciones materializadas en artículos indexados en revistas de alto impacto. Si bien los principios de la ciencia abierta proponen superar las barreras restrictivas sobre las investigaciones financiadas con fondos públicos (Chataway et al., 2017), el objetivo de la AAI- de Posgrados no es ajeno a esa intención, y pretende democratizar el acceso a saberes, conocimientos, estrategias, herramientas, entre otras cuestiones necesarias para investigar, que los investigadores de la Escuela de Educación del Politécnico Grancolombiano pueden brindar para fortalecer y ampliar las habilidades desarrolladas y aprendizajes obtenidos en temas de investigación por parte de los estudiantes.

Por María del Pilar García -Chitiva
Coordinadora de Posgrados EEI

PROGRAMACIÓN DE LAS AULAS ABIERTAS 2022-1

 

Politécnico Grancolombiano

Escuela de Educación e Innovación - Posgrados 

Aulas Abiertas Investigación

Programación Primer Semestre

TemaEnlaceFechaHolaResponsable Desarrollo Sesión
Apertura de las aulas abiertas de posgradoAPERTURA3 de marzo6:30 p.m.María del Pilar García-Chitiva y Dory Luz González

Búsqueda, gestión y uso de información académica para la generación de la idea investigativa

BÚSQUEDA Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

17 de marzo

6:30 p.m.

María del Pilar García-Chitiva

Revisión bibliométrica de literatura

REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA

24 de marzo

6:30 p.m.

María del Pilar García-Chitiva

Selección de análisis bibliométricos pertinentes para reportar en resultados

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO

7 de abril

6:30 p.m.

Dory Luz González

Identificación de uso y utilidades de herramienta bibliométrix para el trabajo científico

BIBLIOMETRIX: HERRAMIENTA DE ANÁLISIS

21 de abril

6:30 p.m.

María del Pilar García-Chitiva

Competencia de comunicación: delimitación del problema

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

5 de mayo

6:30 p.m.

Nicolás Arias-Velandia

Construcción de objetivos y orientación metodológica

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

19 de mayo

6:30 p.m.

Mónica Mantilla - Contreras

Competencia de apertura: formas de escritura y síntesis de información

FORMAS DE ESCRITURA

2 de junio

6:30 p.m.

María del Pilar García-Chitiva

Competencia de elaboración: escritura académica con criterios auténticos de textos científicos

ESCRITURA ACADÉMICA

17 de junio

6:30 p.m.

Nicolás Arias-Velandia

Explicación de los enfoques y tipos de trabajos de grado

ENFOQUES Y TIPOS DE TRABAJO DE GRADO

30 de junio

6:30 p.m.

Mónica Mantilla - Contreras

Análisis de datos: categorización y triangulación

ANÁLISIS DE DATOS

7 de julio

6:30 p.m.

Jaime Castro Martínez

Redacción de artículos científicos

REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

14 de julio

6:30 p.m.

Jaime Castro Martínez y Nicolás Arias-Velandia

 

 

Cualificación

Cualificación: escenarios de capacitación continua que favorecen el desarrollo de competencias.

De forma permanente, el CIIE trabaja de forma conjunta con la Unidad de Gestión Docente de esta institución en el despliegue de capacidades de los posgrados de la Escuela de Educación e Innovación con el plan de formación 2021. Así, en este 2022, continuamos con el apoyo con el plan de formación 2022.

CIIE-cualificación,png

RETOS 2022

Fortalecer las capacidades de innovación educativa a partir de 3 talleres dirigidos a docentes de la institución:

  • Enfoques pedagógicos y tendencias educativas para innovar en el aula.
  • Metodologías activas para la innovación educativa.
  • Investigación de la innovación educativa.
Divulgación

Divulgación: actividades de tipo académico o científico donde se promueve la difusión y reflexión de experiencias.

HISTÓRICO

En el 2021 en alianza con la Escuela de Educación e Innovación se participó liderando talleres de formación y compartiendo las mejores prácticas en un panel del evento EDUC@TED 2021 en el mes de septiembre, que buscaba la transformación de la educación superior, apuntando a la calidad, aprendizaje y tecnología.

BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN TALLERES DE EDUC@TED

on el propósito de seguir comprometidos con la educación y con la tecnología, el CIIE participó como organizador en el Simposio Internacional de “Transformación Digital y la Educación del Futuro, Experiencias Significativas”, el cual fue gestado por la Red de Investigación e Innovación en Tecnologías Digitales – Red DigiTech, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Este fue un espacio de socialización y análisis donde las diferentes perspectivas sobre la educación del futuro eran las protagonistas.


El Congreso Internacional de Investigación de la Innovación Educativa nace en el 2019 con propósito de convertirse en un escenario de aprendizaje donde expertos nacionales e internacionales pudieran compartir sus experiencias y ampliar la perspectiva de nuestros participantes.

Nuevamente en el 2021, se abre el congreso en un contexto internacional en alianza con la Escuela de Educación e Innovación y Red Internacional de Investigación en Educación a Distancia, en Línea y Abierta (REDIC) se abanderó el congreso buscando los mejores ponentes magistrales de países de Iberoamérica: España, México, Panamá, Costa Rica, Puerto Rico, Chile y Colombia. También se tuvieron 11 talleres y 64 ponencias donde se ofrecieron formaciones en didácticas innovadoras y manejo de herramientas digitales para el aprendizaje, así como la presentación de experiencias de investigación, innovación y de desarrollo tecnológico. Este evento contó con la participación de más de 700 personas durante todo el evento.

Entre los expertos de lujo que nos han acompañado están: Jaime Ricardo Valenzuela González (México), Axel Didriksson Takayanagui (México), Francisco José García-Peñalvo, Juan Manuel Núñez Colás, Juan Manuel Zafra y Carlos Magro (España), Yen Caballero-González (Panamá), Alice Casanova Ocasio (Puerto Rico), Anabell Lara y Sindey Carolina Bernal (Colombia), Melissa Aguzzi Fallas y Adriana Cascante Gatgens (Costa Rica), Antonio Da Rocha (Chile), Alfredo Hernando Calvo, Anderson Penha (Brasil), entre otros.

Como ya es costumbre, este congreso regresa nuevamente como un espacio de socialización y reflexión de experiencias donde se buscará ampliar la perspectiva de las nuevas tendencias que están transformando la educación en el mundo. Además, contará con la participación de reconocidos expertos nacionales e internacionales, quienes presentarán sus ideas innovadoras de cara a las necesidades de las instituciones.

De igual forma, estudiantes y profesores de la Institución podrán presentar sus contribuciones (investigación, innovación, desarrollo tecnológico, taller y networking) a este congreso. Para quienes estén interesados, podrán consultar los términos y condiciones del CIIIE 2022.

 

Relacionamiento

Relacionamiento: promueve el progreso de las sociedades a través de acciones encaminadas a generar alianzas y convenios.

  • Se establecieron alianzas con la Universidad Católica de Ávila, la UNED de Costa Rica y la REDIC a través de participación en convocatorias internacionales.
  • Liderazgo de la estrategia plan padrino del MEN en el 2021 donde participaron la Fundación Academia de Dibujo Profesional (FADP), Fundación de Estudios Superiores Comfanorte (FESC), Institución Universitaria (ITSA), Corporación Politécnico de la Costa Atlántica PCA.
  • A partir del Convenio Crianza Amorosa + Juego, se estrechó una alianza con la Corporación Juego y Niñez, donde participamos en un trabajo conjunto con la Universidad Nacional y la Universidad de la Sabana.
  •  
Asesoría

Asesoría: brinda asistencia o acompañamiento a través de consultorías en la valoración de capacidades de innovación educativa.

Contacto

mailMonica Andrea Mantilla Contreras
[email protected]

add_locationUBICACIÓN

Nos encontramos ubicados en el Campus principal de la calle 57# 3-00 este, Bogotá D.C. en el Bloque L, Piso 2, Salón de Centros.

timelapseHORARIOS

Estamos disponibles de lunes a viernes en el horario de 8:00 a. m. a 12:00 m. y de 1:00 p. m. a 5:00 p. m

Comparte este contenido en:

Poliradio

Conoce la emisora institucional del Politécnico Grancolombiano, espacio en donde la comunidad Poli amplifica sus ideas y se comparten con el mundo por medio de internet.

¡Escúchanos en vivo aquí!