¿Cuáles son los principios de la contratación estatal?

7 minutos

Contenido de blog

La contratación estatal es un proceso clave para el funcionamiento de cualquier gobierno, pues permite la adquisición de los bienes y servicios que son requeridos para su funcionamiento y en suma para el cumplimiento de los fines establecidos para el Estado conforme la Constitución Política de 1991, garantizando de esta forma la prestación del servicio público a cargo de la Administración Pública.  

El desarrollo de este procedimiento se encuentra regulado y reglamentado por un sistema normativo que encuentra sus bases fundamentales en la Ley 80 de 1993, la cual, ha sido considerada como una verdadera ley de principios. Esta condición genera que el desarrollo de la actividad contractual del Estado encuentre en dichos principios unos pilares que orientan el deber ser de la actividad contractual pública, siempre inspirados por el macro principio de la gestión y búsqueda del interés general como propósito y horizonte para el cual se adelanta la actuación contractual.  

Entender entonces, la forma, en que estos principios orientan el desarrollo de la gestión contractual de la administración pública es primordial no solo para los profesionales del sector público, sino también para aquellos del sector privado que deseen interactuar con el Estado. En este artículo, vamos a abordar sus principios fundamentales y las etapas que lo componen.

Principios de la contratación estatal 

Principios de la contratación estatal  

Los procesos de contratación estatal se componen de 5 pilares fundamentales, estos te los detallamos a continuación:

1. Transparencia 

Este principio garantiza que todos los mecanismos de contratación sean visibles y accesibles para el público, lo cual fomenta la confianza en las instituciones. En Colombia, el principio de transparencia se encuentra definido en el artículo 24 de la Ley 80 de 1993, en el que se fijan una serie de deberes y actuaciones que deben desplegar las Entidades que adelanten procesos de contratación. Esta disposición en todo caso se complementa con la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional (Ley 1712 de 2014) regula este aspecto, obligando a las entidades a publicar la información relacionada con sus contrataciones en plataformas como el SECOP (Sistema Electrónico para la Contratación Pública). 

2. Economía 

El principio de economía busca que los recursos públicos sean utilizados de manera eficiente y eficaz. Esto significa que las entidades deben procurar obtener los mejores resultados con el menor costo posible, sin sacrificar la calidad de los bienes o servicios adquiridos. En este sentido, la contratación estatal debe orientarse a maximizar el valor del dinero de los contribuyentes; para tal fin el artículo 25 de la Ley 80 de 1993 establece los parámetros en que se deben desenvolver las Entidades Públicas a la hora de desarrollar un proceso de contratación para dar aplicación a este principio.  

3. Responsabilidad 

Este pilar desarrollado en el artículo 26 de la Ley 80 de 1993 implica que las entidades y los funcionarios públicos deben actuar con diligencia y profesionalismo, garantizando que los procesos se lleven a cabo de manera correcta y conforme a la ley. Así mismo, en este principio también se incluye la rendición de cuentas, donde los encargados deben justificar sus decisiones y acciones ante los órganos de control y la ciudadanía. La Constitución Política de 1991 en sus artículos 6 y 90 define las bases del sistema de responsabilidad de los servidores públicos; así como también, la compresión del esquema responsabilidad patrimonial del Estado, a partir de la generación de un daño antijurídico a los administrados por parte de la Administración por la acción u omisión en el ejercicio de sus funciones.  

4. Imparcialidad 

La imparcialidad garantiza que todos los oferentes tengan las mismas oportunidades y que las decisiones se tomen con base en criterios objetivos y no influenciados por intereses particulares. En la contratación estatal, esto se traduce en procesos de selección justos y equitativos, donde se evitan las prácticas discriminatorias y se fomenta la competencia leal. 

5. Publicidad 

Este principio se refiere a la obligación de las entidades en divulgar los procesos de contratación y sus resultados. Es un pilar que se encuentra estrechamente relacionado con la transparencia, ya que facilita el acceso a la información y permite que los ciudadanos y las empresas puedan participar y hacer un seguimiento a las contrataciones estatales. Puede decirse entonces, que con la publicidad en los procesos de contratación se materializa de forma clara el principio de transparencia.  

¿Cuáles son las etapas de la contratación estatal?

¿Cuáles son las etapas de la contratación estatal?

Un proceso de contratación estatal se compone de varias etapas, las cuales son:  

  • Planeación: Es determinante para asegurar que las necesidades de la entidad se identifiquen correctamente y que los recursos se utilicen de manera apropiada. Durante esta fase, se llevan a cabo estudios de mercado, se elabora el presupuesto y se definen los términos de referencia o pliegos de condiciones.

 

  • Selección del contratista: El cual puede ser mediante licitación pública, concurso de méritos, selección abreviada, contratación directa o por mínima cuantía. Este proceso debe seguir los principios de transparencia, imparcialidad y publicidad para avalar que se elija la oferta más conveniente para los intereses de la administración, sin incurrir en criterios o factores subjetivos; es decir, dentro de los parámetros de una selección objetiva conforme lo establecido por la Ley 1150 de 2007.  

 

  • Ejecución del contrato: Una vez seleccionado la oferta más favorable a los intereses de la administración se procede con el perfeccionamiento del contrato con el contratista seleccionado y la verificación de los requisitos definidos por la Ley para el inicio de su ejecución. Aquí se debe supervisar que los bienes, servicios u obras se entreguen conforme a lo pactado. Esta etapa incluye la administración del contrato, la gestión de pagos y la solución de posibles conflictos.

 

  • Liquidación del contrato: Es la última etapa del proceso de contratación estatal. En esta se revisa y verifica que todas las obligaciones contractuales hayan sido cumplidas. Además, se realiza un balance final para asegurarse de que no queden pendientes ni compromisos sin resolver y en consecuencia proceder de ser el caso a declararse a paz y salvo entre los sujetos de la relación contractual

Frase destacada:  

“Los principios de transparencia, economía, responsabilidad, imparcialidad y publicidad son esenciales para garantizar procesos de contratación estatal eficientes y justos, fortaleciendo la confianza en las instituciones públicas." 

 Contratación estatal: Desafíos y oportunidades  

Por un lado, el mayor desafío de la contratación estatal es la corrupción, sin embargo, también existen oportunidades destacadas para estos procesos como la innovación y la participación ciudadana.  

Corrupción 

Para combatir este problema, es indispensable fortalecer los mecanismos de control y promover una cultura de integridad y ética en todas las etapas del proceso. 

Innovación 

La incorporación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el blockchain en la contratación estatal otorga nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia, la transparencia y la seguridad de los procesos. Estas innovaciones pueden ayudar a reducir los tiempos y costos y a prevenir prácticas corruptas. 

Participación ciudadana

Fomentar la participación ciudadana en estos procesos puede optimizar la vigilancia y el control social, garantizando que las contrataciones respondan realmente a las necesidades de la comunidad. Lo cual puede lograrse mediante la creación de espacios de consulta y el uso de plataformas digitales que faciliten la interacción entre el Estado y la ciudadanía.


La contratación estatal representa un componente vital para el desarrollo y funcionamiento del sector público. Si deseas fortalecer tus capacidades de liderazgo y gestión de procesos de contratación, la maestría en contratación estatal es ideal para ti.  

¡Inscríbete ahora en la Maestría en Contratación Estatal!

Suscríbete - RSS

Recibe información útil para tu vida universitaria
¿Te fue útil este artículo?

Comparte este contenido en:

Filtra contenido usando palabras relacionadas o con algún tema de tu interés de este blog

Poliradio

Conoce la emisora institucional del Politécnico Grancolombiano, espacio en donde la comunidad Poli amplifica sus ideas y se comparten con el mundo por medio de internet.

¡Escúchanos en vivo aquí!