Cierres masivos en Colmotores, ¿Qué está sucediendo con esta histórica compañía?

8 minutos

Contenido de blog

Durante inicios del mes de mayo se anunció un cierre masivo tras casi 70 años de operación en el mercado automotriz colombiano. Hablamos de Colmotores, ensambladora oficial de la marca GM (General Motors), la cual, desde el año 1956, se encuentra activa en producción y ensamblaje de vehículos. De la misma forma, la reconocida compañía automovilística anunció el cese de actividades en OBB, empresa encargada de cumplir estas funciones en el país ecuatoriano.

Más de 800 empleados fueron informados y retirados de su cargo, donde se determinaba que el cierre de esta sucursal será inevitable, esto debido al bajo porcentaje de ocupación operativa, la cual no superaba el 9% con respecto a su ocupación total. Existen otros factores que han colaborado con el retiro de la empresa GM en tierras colombianas, como son: La competencia existente en el país donde más de 69 marcas se encuentran activas en el país compitiendo; otro factor que ha detonado el cierre de la sucursal colombiana, son los bajos costos de marcas asiáticas, las cuales han saturado el mercado del ensamblaje automovilístico en Colombia.  

Cierre de Colmotores

 

Para evitar el despido masivo de empleados, la empresa discutió y formuló diferentes estrategias para la venta de automóviles en Colombia, encontrando que la mejor manera de evitar una crisis empresarial era por medio de nuevos modelos de venta directa enfocada en el cliente y no por medio de terceros. De la misma forma, GM indicó que los más de 700 empleados serían remunerados, brindándoles numerosas bonificaciones y salarios más altos con respecto a lo que ganaba un empleado de esta empresa durante el mes.  

Pero ¿Cómo fueron las dinámicas de mercado de la marca?  

GM (General Motors), con su marca emblemática Chevrolet con su llegada a Colombia marcó un hito muy importante, teniendo relación cercana con los clientes no solo a nivel de mercado, sino también, con la generación de empleos en distintas áreas, así mismo, por medio de diferentes acuerdos comerciales (alianzas estratégicas), vendía modelos emblemáticos de alta calidad como lo fue los modelos Suzuki y Daewoo siendo las más representativas, en este sentido se ofrecían vehículos duraderos y de fácil mantenimiento adaptados a la realidad Colombiana bajo la necesidad especifica en el momento, adicionalmente, sus modelos tenían interiores y tecnologías adelantadas a su época, no obstante, en algunos de sus modelos tenían reputación de consumos por encima del promedio, si bien es cierto, Chevrolet tenía exclusividad con varias vitrinas importantes  del país que le permitían tener un alcance mayor a la competencia, sus atributos y precios en repuestos eran un hit..  

 

Preocupados por cambiar el concepto de consumos en la marca quisieron innovar aliándose con una industria francesa quien presentó los motores Ecotec, con el fin de competir con modelos de Ford que tenían consumos mucho menores a los actuales de Chevrolet, GM ya había ganado una gran participación de mercado con sus modelos icónicos, sin embargo, con la llegada de estos nuevos motores se implementaron a nuevos modelos como Sonic, Cruze, Captiva, etc. Teniendo grandes problemas de refrigeración, aceite y otros componentes, particularmente con el apartado eléctrico, lentamente iniciaron una nueva “fama” lo que llamamos reputación de marca no tan favorable.

Dado a esta complicación y a que las marcas de sus modelos icónicos con buena calidad llegaron al mercado Colombiano como marca independiente, Chevrolet debía generar nuevos modelos de portafolio, pero el escandalo de la calidad de los recientes motores no le ayudaba mucho, con esto llegaron los motores Ecotec ll y Ecotec lll, en aspectos generales de aceite y consumo mejoraron mucho e incluso muchos de ellos salieron con una calidad aceptable, aún prevalecían inconsistencias, por otro lado, las vitrinas que se proyectaron empezaron a romper relaciones exclusivas con la marca y a diversificar su oferta con otras marcas y modelos.   

¿Quizá hubo un error o fue ego?

Chevrolet tenía más del 75% de participación de mercado y quizá creyó que no debía preocuparse mayormente por la caída de sus ventas y siguieron vendiendo en otras vitrinas pero su mercado cada vez era más exigente y deseaba tener mejores prestaciones, por lo que en un intento de disminuir costos de producción, se aliaron con una compañía china quienes fabricaban un modelo que terminó arrojándolos a su “fama” se trata del modelo Sail, aunque muchos lo defienden y les agrada este modelo, por otro lado, hay muchos críticos que demandaban de este que tuviese mejor calidad, seguridad, estabilidad, entre otros factores, adicionalmente, tuvieron que cambiar partes del vehículo como garantía para cumplir con los mínimos de seguridad, esto dio paso a una estrategia de GM y era sustituir piezas que más fallaban de sus modelos antiguos, sin embargo, esta iniciativa no tuvo mayor divulgación por tanto, no llegó al objetivo en cuanto a cifras.

Junto con la tendencia de consumo que eran las SUV, GM incursionó en este mercado con  vehículos más robustos y motorizaciones más grandes, al descontinuar varios de sus modelos de entrada y centrarse en vehículos de otro segmento, en este sentido perdió participación de mercado y sus ventas descendían ya que sus clientes habituales buscaban un vehículo más utilitario, en el caso de nuevos vehículos con grandes motorizaciones evidentemente al tratarse de motores a gasolina y no diésel consumían bastante y en el caso de los motores pequeños, por su construcción también consumían mucho, tanto así que sus ventas bajaron año tras año hasta el día de hoy, quizá si se hubieran proyectado a tener diversificar más su portafolio, crear motores confiables y de bajo consumo, generación de alianzas estratégicas como al principio y mantener su identidad en el segmento de mercado ganado hubiese sido diferente la historia, adicionalmente, que al tener una planta en Colombia solo para un modelo especifico su usabilidad se restringe solo a las ventas de este y debía mantener los costos de la capacidad instalada, los demás modelos los maquilan otras compañías incluso de origen chino que su calidad es cuestionable, si se hubiera planteado una estrategia de comunicación de su táctica en cambio de partes defectuosas, el uso en otros modelos de la planta y su fortalecimiento de plan de financiación (aunque en su momento ayudó), las cosas estarían a otro precio en el país, ahora bien dejará un legado, pero también un número preocupante de familias sin su ingreso principal.

 

 ¿Por qué Mintrabajo está evitando el cierre de Colmotores?

El anuncio del cierre masivo a Colmotores encendió las alarmas del Ministerio del Trabajo, visitando la sede principal de esta importante e histórica compañía automovilística colombiana, donde encontraron numerosas faltas en la normativa establecida por Mintrabajo, entre estas faltas graves por parte de GM se encontró que el cierre de la compañía de ensamblaje no fue anunciado y no se tomó en cuenta la opinión de los empleados.  

Para que una empresa sea clausurada y liquidada en Colombia, Mintrabajo debe realizar la correspondiente autorización donde se apruebe el cierre de la compañía. En el caso de GM, este no tendrá la posibilidad de realizar el proceso de cierre con la Cámara de Comercio de Bogotá, La DIAN y otras entidades que se encargan del mercado e industria en la capital colombiana.  

 

Por otro lado, Mintrabajo aseguró que Colmotores no será liquidada hasta que GM cumpla con los derechos de sus trabajadores y con las peticiones del sindicato de la compañía. Actualmente, GM ha presentado al Ministerio de Trabajo una propuesta con ánimo de beneficiar a los más de 1000 empleados afectados por el cierre de Colmotores.  

 

¿Qué solución brindará a sus empleados General Motors para lograr el cierre de Colmotores?

Durante los últimos días GM anunció un paquete de beneficios económicos y laborales para los empleados de Colmotores, donde la empresa automovilística determina que cada trabajador recibiría una suma de dinero muy alta junto con otros beneficios como el ingreso y recomendación en empleos relacionados, para los empleados que deseen comenzar con un emprendimiento tendrán bonificaciones económicas para lograr este objetivo.

Hasta el momento el Ministerio del trabajo no se ha pronunciado respecto a la decisión de levantar la restricción por violación en las normativas colombianas del trabajo por parte de General Motors. Se espera que, durante los próximos meses, Mintrabajo tome una decisión referente al cierre de todas las sedes de Colmotores y prohibiendo que General Motors culmine el contrato de sus trabajadores, sea el retiro de sus empleados de manera obligatoria o voluntaria. 

Estudiar Mercadeo y Publicidad en el Poli

Si eres un amante de los procesos para llevar al éxito a una compañía, estudia el programa en Mercadeo y Publicidad, uno de los programas con acreditación de alta calidad en Bogotá. Este programa tiene como objetivo desarrollar profesionales con capacidades analíticas, cualitativas y creativas por medio de profesores e instalaciones especialmente creadas para tener la mejor experiencia estudiantil presencial. Si deseas saber más, visita el siguiente enlace y conoce más sobre el Poli.  

Imagen
Afianza y aplica los conceptos del marketing aprendiendo a desarrollar mercados aplicando el proceso de creación y entrega de valor.

 

Suscríbete - RSS

Recibe información útil para tu vida universitaria
¿Te fue útil este artículo?

Comparte este contenido en:

Filtra contenido usando palabras relacionadas o con algún tema de tu interés de este blog

Poliradio

Conoce la emisora institucional del Politécnico Grancolombiano, espacio en donde la comunidad Poli amplifica sus ideas y se comparten con el mundo por medio de internet.

¡Escúchanos en vivo aquí!