¿Por qué en Colombia se celebra el Día del Periodista en febrero?
Contenido de blog
El periodismo es una de las profesiones más tradicionales, trascendentales y relevantes de todo el mundo. Ha sido un pilar fundamental en la construcción de la sociedad, permitiendo que la ciudadanía se mantenga informada. Es por ello, que a lo largo del tiempo se han designado diferentes fechas para enaltecer a quienes se dedican a este oficio con pasión y responsabilidad.
Pero entonces, cuándo es el Día del Periodista en Colombia, sigue leyendo y descúbrelo. También te contamos acerca de los orígenes de esta conmemoración, los grandes hitos del periodismo colombiano y los desafíos que enfrenta este oficio en la actualidad.
¿Cuándo es el Día del Periodista en Colombia?
El Día del Periodista en Colombia se conmemora cada 9 de febrero para recordar la publicación del primer número impreso del Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, que vio la luz en 1791, en el entonces Virreinato de Nueva Granada.
Esto ocurrió bajo la dirección del cubano Manuel del Socorro Rodríguez, ensayista, poeta e intelectual, quien había arribado a nuestro país para desempeñarse como bibliotecario público de la Real Biblioteca de la ciudad (hoy la denominada Biblioteca Nacional de Colombia).
Esta publicación marcó el inicio del periodismo en Colombia, ofreciendo a sus lectores artículos sobre la vida cotidiana, eventos sociales, avances científicos y literatura.
Es importante mencionar que esta no fue la primera publicación periodística, unos años antes, como consecuencia de un terremoto que sufrió la ciudad de Bogotá el 12 de julio de 1785, salieron a la luz dos publicaciones con información de dicho acontecimiento: Aviso del Terremoto Sucedido en la Ciudad de Santafé y Gazeta de Santafé de Bogotá.
Sin embargo, estas solo tuvieron unos tres números, caso contrario al Papel Periódico, que se imprimía de forma recurrente cada semana, consiguiendo unas 265 ediciones de forma ininterrumpida.
¿Cuándo se estableció el Día del Periodista en Colombia?
Desde 1975, mediante la Ley 51, se determinó el 09 de febrero como el Día del Periodista en Colombia, en reconocimiento a la labor fundamental de los comunicadores en la sociedad.
De esa manera, esta fecha destaca la importancia del periodismo en la construcción de nuestra nación y rinde homenaje a quienes, a lo largo de la historia, han dedicado sus vidas a informar y educar a la sociedad.
Evolución del periodismo colombiano
Desde sus inicios en el siglo XVIII, el periodismo en Colombia ha experimentado transformaciones significativas. Durante la época de la independencia, los periódicos fueron herramientas clave para difundir ideas revolucionarias y promover la emancipación.
En el siglo XX, con la llegada de la radio y la televisión, el periodismo se diversificó, alcanzando a un público más amplio. Hoy, en la era digital, los periodistas colombianos enfrentan nuevos desafíos, adaptándose a las tecnologías emergentes y a las dinámicas de las redes sociales.
Frase destacada
“La celebración del Día del Periodista, es una fecha que conmemora los inicios de la prensa en el país y resalta el papel de los comunicadores en la historia nacional”.

Frases por el Día del Periodista de referentes en este campo
A lo largo de la historia, destacados periodistas y escritores han reflexionado sobre la esencia del periodismo. Estas frases capturan la pasión y el compromiso inherentes a esta profesión:
- Gabriel García Márquez: "Ser periodista es tener el privilegio de cambiar algo todos los días".
- Ryszard Kapuściński: "Para ser buen periodista hay que ser buena persona, ante todo. Las malas personas no pueden ejercer como periodistas. Si se es una buena persona es posible comprender a los demás, sus intereses, sus intenciones, su fe, sus tragedias, sus dificultades".
- Joseph Pulitzer: "Una prensa cínica, mercenaria y demagógica producirá un pueblo cínico, mercenario y demagógico".
- Francisco Zarco: "No escribas como periodista lo que no puedas sostener como hombre".
- Albert Camus: "Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala".
Estas citas resaltan la responsabilidad y el impacto del periodismo en la sociedad.
Hitos importantes del periodismo en Colombia
Algunos eventos que han marcado el periodismo colombiano son:
- Creación de la imprenta El Neogranadino en 1848, por parte de Manuel Ancízar. Quien se encargó de introducir en el país máquinas modernas y de integrar a litógrafos, impresores, dibujantes y pintores, lo cual facilitó la publicación de miles de ejemplares de una misma edición.
- En 1887, en la ciudad de Medellín, nace el periódico El Espectador, que luego se traslada a la ciudad de Bogotá en 1915.
- El 05 de septiembre de 1929 se crea en Bogotá la emisora del Estado, la HJN, y el 08 de diciembre, es inaugurada la Voz de Barranquilla, primera emisora comercial del país.
- El 13 de junio de 1954, durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, se dio la primera transmisión en televisión en blanco y negro.
- El 01 de diciembre de 1979 se empiezan a transmitir programas televisivos a color.
- En 1996, eltiempo.com, se consolida como el primer medio de comunicación de Colombia con presencia online.
- Algunos grandes referentes del periodismo en Colombia son: Gabriel García Márquez, Jaime Garzón, Marta Ruiz, Antonio Nariño, Guillermo Cano, Germán Castro Caycedo y Héctor Abad Faciolince.
Te recomendamos leer: ¿Cómo hacer periodismo digital?
Desafíos actuales del periodismo colombiano
En la actualidad, el periodismo en Colombia enfrenta múltiples retos, entre los principales se encuentran:
- Seguridad de los periodistas: Las amenazas y agresiones contra comunicadores siguen siendo una preocupación, especialmente en regiones afectadas por el conflicto armado.
- Desinformación y noticias falsas: La proliferación de información no verificada en redes sociales exige un periodismo más riguroso y comprometido con la verdad.
- Sostenibilidad económica: Muchos medios enfrentan dificultades financieras, buscando modelos que les permitan mantener su independencia editorial.
El papel de la academia en la formación de periodistas
Las instituciones educativas, como el Politécnico Grancolombiano, desempeñan un rol determinante en la formación de comunicadores sociales y periodistas. A través de programas académicos actualizados y pertinentes, se preparan profesionales capaces de enfrentar los desafíos del entorno mediático actual, con ética, responsabilidad y habilidades técnicas.
Empieza una de las carreras más tradicionales y apasionantes en el Poli
El Día del Periodista en Colombia, celebrado cada 9 de febrero, es una oportunidad para reconocer la labor invaluable de quienes informan con veracidad y compromiso. Si sientes pasión por este campo y deseas contribuir al desarrollo de una sociedad mejor informada, te invitamos a conocer nuestro programa de Comunicación Social y Periodismo. Forma parte de la nueva generación de periodistas que transformarán el futuro.

Más entradas de blog
Suscríbete - RSS
Categorías
Programas relacionados
Poliradio
Conoce la emisora institucional del Politécnico Grancolombiano, espacio en donde la comunidad Poli amplifica sus ideas y se comparten con el mundo por medio de internet.