Consultorio Tributario y Empresarial Virtual

 

El Consultorio Tributario y Empresarial Virtual de la Facultad Negocios, Gestión y Sostenibilidad, presta sus servicios de consultoría virtual sin costo, liderado por estudiantes y por un equipo interdisciplinario de profesionales, especialistas con una gran trayectoria en el campo laboral y académico, los cuales apoyaran a través de la consultoría a la población desde una proyección social de la Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad.

 

 

Acercando a la población a las consultas que se generen en marco de la declaratoria de emergencia social y económica por el COVID-19, declarada por el Gobierno Nacional, informando de manera oportuna todos los cambios normativos que competen nuestras áreas (fiscal, laboral, financiero, económico).

 

Las consultorías, capacitaciones y asesorías ofrecidos en nuestro consultorio abarcaran las áreas de conocimiento de los diferentes programas de la Facultad, tales como:

  • Tributario y Contable
  • Emprendimiento
  • Gestión financiera
  • Negocios Internacionales
  • Ambiental
  • Aerolínea y Turismo
  • Administración Pública

 

Dichas consultorías permitirán principalmente el desarrollo de soluciones de valor a grupos de interés en pequeñas, medianas empresas, personas naturales y a su vez fortalecer los conocimientos prácticos de los estudiantes de nuestra facultad.

Los servicios por departamentos que prestamos son:

Empresarial

Base de Conocimiento

Introducción

Las Pymes requieren de expertos que los ayuden y los enfoquen en diferentes situaciones, muchas veces, un tercero da opciones creativas e interesantes pues no ve “el cuadro torcido”, la institución junto a sus estudiantes y docentes plantea asesorías y consultorías que le dan al empresario una alternativa económica y justa para sus intereses particulares. El consultorio tributario empresarial le da opciones en emprendimiento y estrategia entre otras que ayudan en momentos de convulsión empresarial.

 1. ¿No tenemos un plan estratégico en la empresa, como lo podemos elaborar?

La misión, interpreta la tarea básica de la organización y abarca tanto el propósito como la competencia y la ventaja competitiva. La declaración de la misión determina el contenido y la dimensión de la orientación de la organización. En pocas palabras la misión debe comunicar por que la empresa es diferente de las demás, que tiene de bueno y especial, básicamente la definición responde la pregunta: ¿Cuál es el negocio?
La visión se puede definir como un objetivo trazado a largo plazo, sin embargo, no tiene que ver solamente con los objetivos financieros, busca enfocar a todos los miembros de la organización en una ruta trazada a futuro. Señala el rumbo que le da herramientas a la alta gerencia para establecer el rumbo estratégico, debe impulsar a todos los miembros e inspirarlos para que se logre le avance esperado.
Los valores rigen las acciones de cada uno de los miembros de la organización, trazan la conducta organizacional y están relacionados con los propósitos de la misma. Son los ideales y principios colectivos que guían las reflexiones y las actuaciones de un individuo.
Como ejemplos de valores se pueden enumerar los siguientes:

  • Orientación hacia el cliente.
  • Calidad.
  • Confianza en las personas.
  • Trabajo en equipo.
  • Excelencia.
  • Compromiso con los resultados.
  • Honestidad.
     

    Se debe responder a la pregunta: ¿En qué creemos?

2. ¿Qué es una matriz DOFA?

Cuando se han determinado ya los factores a partir de los análisis desarrollados, se pueden obtener diversas combinaciones que permiten interrelacionar la posición externa de la compañía con la posición interna de forma que se puedan identificar estrategias (acciones) que   permitan aprovechar oportunidades y enfrentar amenazas con las fortalezas internas.

3. ¿Qué es un cuadro de mando integral y para qué se utiliza?

Con el fin de medir la implantación y evaluación de la estrategia, a principios del siglo XXI se hizo popular metodología que integra los aspectos fundamentales para gestionar el proceso: el cuadro de mando integral. En el próximo capítulo se analiza y revisa de una manera profunda su construcción e implantación.

El concepto de BSC (cuadro de mando integral o Balanced Scorecard, por sus siglas en inglés) esta herramienta fue elaborada por Kaplan y Norton de la Universidad de Harvard en el año 1992, su impacto empresarial está completamente comprobado y su efectividad está fuera de toda duda, razón por la cual emerge con fuerza. El CMI, en sus comienzos se definió como un sistema de medición del desempeño en la actualidad se ha convertido en una herramienta indispensable, hasta ser el núcleo del sistema de gestión estratégico de cualquier empresa. Lo que busca el cuadro de mando es traducir las estrategias en acciones concretas que se puedan medir y evaluar permanentemente.

 

4. ¿A qué se refiere cuando se habla de indicadores de gestión?

Un indicador de gestión es una magnitud asociada a una variable o parámetro, resultado de una medición de una actividad y sirve para valorar y determinar el cumplimiento del ítem estratégico de la organización, demostrando el desempeño en momentos consecutivos y con una frecuencia establecida.

5. ¿Me están solicitando la implantación de indicadores de gestión, cuales son los tipos que pueden existir en una organización?

Los indicadores sirven para el análisis y el control del desempeño de todas las actividades desarrolladas por el negocio y son el fundamento para diseñar el modelo de medición y control de la gestión de la empresa.
Se pueden utilizar diferentes tipos de indicadores, a saber: indicadores de cumplimiento o resultado, de evaluación, de eficiencia, de eficacia.
Indicadores de cumplimiento o resultado: se relacionan con el cumplimiento de una tarea, indican el grado de cumplimiento. Ejemplo: total de pedidos despachados, número de piezas producidas, total de ventas.
Indicadores de evaluación: se relacionan con el rendimiento obtenido en desarrollo de una tarea o proceso. Permiten identificar aspectos que admitan la optimización a partir de la identificación de debilidades y oportunidades de mejoramiento.
Es necesario tener diferentes tipos de indicadores que permitan el control de la gestión y se justifican por que

  • Es necesario interpretar lo que ocurre en las actividades del negocio.
  • Es necesario adoptar medidas cuando las variables están por debajo de los rangos establecidos (Principio de excepción).
  • Es necesario introducir cambios y mejoras para evaluar las consecuencias de los mismos.

Archivo de Boletines

Encuentre haciendo clic en el botón de abajo los enlaces a los boletines.

Ubicación

Ubicación
Calle 61 # 7-66 

Sede Compuclub
Email: ctributario@poligran.edu.co

Comparte este contenido en:

Poliradio

Conoce la emisora institucional del Politécnico Grancolombiano, espacio en donde la comunidad Poli amplifica sus ideas y se comparten con el mundo por medio de internet.